jueves, 20 de enero de 2011

Ponencia para el Foro de la ENS Neiva, Junio 16 de 2010 del Semestre 1 BOIE...


NUESTRA EXPEDICIÓN PEDAGÓGICA. Ponencia (i)

"No hay interés donde no se entrevé el fin de la acción. Lo que no se hace sentir no se entiende, y lo que no se entiende no interesa. Llamar, captar y fijar la atención, son las tres partes del arte de enseñar."
Simón Rodríguez
El equipaje: livianos, dispuestos, el mapa, la brújula y el sextante, la lupa, el diario de campo, las experiencias de otros… y las nuestras…

En junio del año 2004, el maestro William Fernando Torres, en el proceso que se agencia para diseñar una propuesta de formación con pertinencia rural para la Escuela Normal de Neiva, nos plantea, como primer momento, reconocer las demandas que las comunidades le hacen a las Instituciones formadoras de maestros - as, en esa misma dirección, saber con qué potencialidades se cuenta para responder a éstas. La pregunta inicial, luego de la correspondiente lectura de realidad resultó ser: ¿Cómo formar unos y unas docentes que contribuyan al crecimiento de personas, ciudadanos y profesionales capaces de comprender y actuar en el mundo urbanizado, tecnologizado, globalizado y competitivo en el que vivimos, sin perder los arraigos comunitarios y los saberes campesinos que se poseen?, pregunta que se desprende de la pregunta ¿Cómo formar sujetos en medio de la guerra y la globalización?


Así comienza esta aventura, que bien pudiera semejarse a las expediciones de finales del siglo XVIII, propuesto por el botánico John Alexander Humboldt para reconocer el entorno natural de las tierras de la Colonia Española en América. En La Nueva Granada será dirigida por el sacerdote José Celestino Mutis y tendrá como nombre, “La Expedición Botánica”. Al lado del maestro Mutis se formará un selecto grupo de científicos y artistas que no sólo encuentran la luz de la inmensa riqueza de estas tierras, sino también la de la conciencia republicana que los llevará a emprender la lucha por la liberación americana del sometimiento colonial. Es el empoderamiento que allá lo alinderaba el Maestro de América, Don Simón Rodríguez.

Nosotros y nosotras emprendemos la ruta de recuperar ese legado, 200 años después, aquí y ahora con el maestro William Fernando Torres, quien acompañó la construcción del currículo para la formación de maestros y maestras con pertinencia rural, urbano-marginal y de sordos, propuesta avalada por el Ministerio de Educación Nacional y que en su desarrollo está fundamentada en la Pedagogía Crítica desde el pensamiento de Paulo Freire, Celestine Freinet y Peter MacLaren.

El saberse parte del compromiso histórico de superar prácticas enajenadas, segregacionistas, que no convocan a la construcción del sentido humano del ejercicio de la profesión docente, en la tenacidad y resistencia nos lleva a asumir otra forma de entender los espacios, los actores, las maneras de apropiarse y ser conocimiento desde sí, hacia un presente armónico, vivo, amable y rico de oportunidades para las nuevas generaciones, nuestros niños y niñas del campo y de nuestros barrios.

Así, en el año del bicentenario, esta cohorte de bachilleres de otras instituciones educativas arranca con la pregunta: ¿En qué contextos, con qué vínculos y sentidos se están gestando nuestros proyectos de vida, personales y colectivos; cómo desde su comprensión nos comprometemos en la construcción de la escuela y el maestro que se requiere para una sociedad incluyente, sustentable, solidaria, justa y en paz?

Ustedes y nosotros son arte y parte de nuestros andares… caminante no hay camino, se hace camino al andar, caminante son tus huellas, el camino y nada más.
Las subjetividades que configuran las identidades… (El encuentro, los actores, su contexto, la pregunta en cuestión. La metodología.)

Llegamos viejos, llegamos jóvenes, cada uno con sus historias, sus empeños, dificultades y un propósito, ser maestra o maestro.

Si, de tan distintos lugares, de maneras y de modos de hacer y jugarse la vida, aquí como más al sur, también al norte, en la costa, en los llanos, la diversidad. Tanta que se reconoce que el 50% de los páramos del mundo están aquí, en Colombia, que es el segundo país de mayor biodiversidad, el mismo que de ser el segundo con mayor número de ríos hoy ocupa un lugar más allá del treintavo. Ya se reconocen 20 millones de pobres (que no alcanzan la mitad del salario mínimo mensual), más 8 millones de indigentes, los que no superan los cien mil pesos mensuales. ¿Cuántos de los 38 estamos en la franja de la pobreza?.

Reflexionábamos con el maestro William sobre la realidad en la que se está gestando el ideario de ser maestro, y con él el de personas y ciudadanos. Una realidad que se enmarca dentro del conflicto político-militar que desde 1948 vive el país, manifiesto en la polarización social, la disolución de las subjetividades, los traumas, situación que trastoca nuestros espacios tiempos y los cuerpos que habitamos, formándonos en la desconfianza traumas, miedos y zozobras,  polarizándonos como personas, ciudadanos y profesionales. El narcotráfico, nos ha cambiado los valores, el slogan de hoy es el “todo vale”, ahora no importa lo que es del otro, es la oportunidad y nos alzamos de hombros, bien vale si es para sí.

La ilusión de participación que se da en la Constitución del 91, con la descentralización, resulta ser la ecuación: participación = desilusión = corrupción. Todo lo anterior se anuda en el proceso de la Globalización que trae en su dinámica de transformaciones de tiempo/espacio y comunicación la precarización laboral y el consumo. Esto último se localiza en la informalidad como sustento, lo que trae la imposibilidad de siquiera soñar un proyecto de vida.

Del anterior contexto aparece el reto de pensar al maestro y a la escuela que se requiere para la construcción de un sujeto, como persona y como comunidad, para una sociedad incluyente, solidaria, justa y en paz.

A la hora de convocarnos para hacer de nuestras diversidades un texto, que posibilite el reconocimiento de lo que somos y hacemos, que libre se teje y crece como conciencia colectiva, cobra vigencia Celestine Freinet como también Paulo Freire y la vocación popular de la enseñanza, desde la tarea de empoderar al sujeto niño, niña, padre, madre, maestra, maestro. Y con estos previos llegó la hora de hacernos al camino para el contacto con la realidad de las escuelas en la ciudad y en el campo.
La escuela: los actores, la propuesta de formación y la organización.

Como observadores(as) participantes nos involucramos en la cotidianidad de las distintas sedes durante el tiempo de la práctica, asistiendo durante toda la jornada escolar, participando activamente de la vida cotidiana en contacto, lo más cercano posible, con los diferentes actores al desarrollar actividades propias del embellecimiento de ambientes, la reforestación, el acompañamiento en el aula y en los recreos. Este es el pretexto para conocer y comprender la dinámica escolar.

Si, así llegamos a la escuela; es el enunciado de una dinámica viva para leer simple y sin remilgos el contexto, las relaciones de actores, prácticas y sus propósitos de formación.
¿Con quiénes los hallazgos?, los actores.

Los niños y las niñas…

Ellos, ellas cumplen en sus casas con sus tareas, algunos en compañía de sus padres. Se levantan temprano, visten su uniforme, llegan a la escuela a la hora programada, en diferentes medios de transporte, acompañados de familiares y vecinos para el  caso de la EPC y las Brisas. En el campo van solos, la hora de llegada es variada, depende de las condiciones del clima y el estado de los caminos. En el aula, cuando se les promueve, presentan las tareas con orgullo, son creativos, participativos, críticos, colaboradores, espontáneos. También encontramos algunos desordenados con sus útiles y poco cuidadosos con los bienes colectivos de las sedes: arrastran y pisan las mesas y las sillas, arrojan basuras  y a la hora de jugar son ágiles y agresivos. Es frecuente encontrar niños con problemas de disciplina, se distraen con facilidad y se les dificulta aprender.
Las condiciones de vida de los niños (as) no son las mejores. Si las carencias en lo urbano son de vivienda, alimentación y servicios públicos, en lo rural la situación no es menos dura, la lejanía de la escuela, los caminos son más bien trochas, en sus casas se hacinan entre ellos, sus animales, herramientas y productos de siembra. Es de anotar que cuando la escuela se lo propone se superan con creces las conductas que genera un ambiente social y familiar hostil, encontrando niños-as que proponen ideas, investigan y construyen sus propios conocimientos  porque se han convertido en los observadores de la familia, la comunidad y la escuela; tienen responsabilidad de las actividades dentro y fuera del aula, asumen la coordinación de la escuela semanalmente, formándose en prácticas que consolidan valores como el trabajo colectivo, la solidaridad, el liderazgo y la participación, pese a vivir en ambientes de delincuencia  y drogadicción, como se aprecia en la zona de in fluencia de la EPC..
El consumismo tecnológico ha afectado a niñas y niños en su desarrollo intelectual, social y psicológico. El Internet, celular, la televisión con la emisión de novelas y seriados como pandillas guerra y paz, el capo, amor sincero, las muñecas de la mafia, videos de música y  la radio con los diferentes géneros musicales, tales como el regatón, vallenatos, rancheras, pop y electrónica han despertado los deseos de ser protagonistas de telenovelas ,modelos, cantantes o deportistas; por esto se maquillan, usan diferentes accesorios y cambian el  estilo al caminar, al expresarse, peinarse y vestirse; tal como lo expresa el investigador William Fernando Torres se asumen estas posturas influenciados  por los medios audiovisuales, que muestran modos de vida ligh que son tomados como ejemplo a seguir en  busca de construir identidad.

Las maestras y los maestros…

Nos encontramos con maestras que conocen el contexto, orientan y acompañan a los niños -as en todo los procesos educativos dentro y fuera del aula, se involucran  directamente con la comunidad en  general, comprometen a los  niños para que sean constructores de sus conocimientos, los potencian, los hacen visibles, desarrollan sus capacidades y los empoderan; se autoevalúan constantemente, programan diariamente su jornada  escolar,  son creativas, interactuar con los niños (as). Garantizan un ambiente armonioso, entregan todos sus saberes teóricos y vivenciales, se sienten comprometidas con la formación los niños-as e incentivan el aprendizaje con procesos de investigación, con distintas metodologías.

Esta experiencia nos permitió constatar otras formas de asumir la docencia: transmitiendo contenidos desde el explicar para que los-las estudiantes copien y puedan dar cuenta de cada lección, rutinas que se encuentran con niños activos que se resisten a la pasividad del aula y generan frecuentes choques que ocasionan fuertes llamados de atención que van marcando sus propias vidas.
Los padres y madres de familia
Los padres de familia  apoyan los trabajos escolares de los niños, en la escuela cuando ellos lo requieren, son llamados cuando el desempeño escolar de sus hijos es malo o presentan  muchas inasistencias. Se destacan por la puntualidad en reuniones o citaciones de la escuela.

Hay padres y madres muy comprometidos -as con la sede, como ocurre en la EPC, participan activamente en las actividades de la escuela, en las socializaciones,  en los comités de nutrición, aseo y  útiles. Les gusta dar cuenta del acontecer de la escuela, se sienten parte de ella.

Directivos y administrativos…

A partir de la entrada en vigencia la ley 715  de /97 o ley de trasferencias se crean las denominadas instituciones educativas, se redefinen las funciones del rector, y los directores de la escuelas pasan a ser coordinadores. Así, el rector es más un administrador y en la racionalización del recurso humano una coordinadora asume estas funciones en las sedes las Brisas y La Claretiana y para las 9 sedes del sector rural otra que también a la fecha se desempeña como profesora de las Nubes.

 Las coordinadoras son directivas y administrativas encargadas del funcionamiento adecuado de las sedes, en la infraestructura, canasta básica, asistencia de los maestros, permisos, e incapacidades, velan por darle solución a problemas y necesidades que se presentan, elaboran los informes de restaurante, servicio de transporte,  reclaman el dinero para  hacer el mercado y recopilan la información académica para la sistematización.  ¿Con estas cargas a qué horas acompañan los procesos pedagógicos  que se desarrollan en los distintos grados? ¿En qué tiempos promueve ambientes que favorezcan el goce y el disfrute de lo armónico como referente de formación?,
Agentes externos…
Los agentes externos hacen presencia en las sedes de diferentes maneras. En lo rural, el apoyo al proyecto “Por amor al río  reforestamos, reciclamos y embellecemos” lo hace la FAO en convenio con la Escuela Normal Superior, el kit de herramientas que poseen las sedes es producto de estos vínculos que se establecen.  Entidades  la Alcaldía, CAM, EPN y la gobernación del Huila  dirigidas por la FAO / ONU, desde el año 2006 están desarrollando el macro proyecto de reordenamiento de la cuenca del río las Ceibas, que consiste en reforestar la cuenca y concientizar a la comunidad del corregimiento sobre la conservación del río, razón por la cual  las escuelas se integran para desarrollar un currículo ambiental, en correspondencia con la propuesta de la Institución Educativa.

Otros agentes externos con quienes tienen relación las sedes urbanas y rurales son: La Secretaría de Educación, la  E.S.E Carmen Emilia Ospina, Petrobras, ICBF, la Inspección de Policía Municipal, El Comité de Ediles, la Cruz Roja,  la Asociación de Juntas

Propuesta de formación.

Cuando exploramos los saberes que teníamos con respecto a la escuela, producto de nuestras vivencias desde niños, jóvenes y adultos afirmábamos que existen escuelas que difieren por su forma de enseñanza: las hay tradicionales, donde el centro del proceso educativo es el maestro y el pizarrón, porque ahí se repite y acumula conocimientos negándose la participación del niño, quien solo acata órdenes y que existen otras que reconocemos como activas y constructivistas que se caracterizan por su carácter abierto, flexible, dinámico, participativo y recreativo donde se tiene en cuenta el desarrollo de la persona y el entorno que lo rodea, como ejemplo poníamos la Escuela Popular Claretiana en donde el trabajo colectivo se hace realidad en el desarrollo de proyectos de investigación que contribuyen al mejoramiento comunitario, ahí, el maestro se convierte en quien orienta, acompaña, brinda afecto y el estudiante observa, explora, detalla, investiga, pregunta, critica, organiza e intercambia información y experiencias.

En efecto pudimos observar en las sedes urbanas que la comprensión que se tiene de lo que significa asumir la pedagogía crítica como referente estipulado en el PEI para orientar un currículo por proyectos no es igual. Cómo se explica que en una misma institución o sede coexistan prácticas transmisionistas, de educación popular, proyectos pedagógicos que integran áreas y proyectos que en sus desarrollos mantienen el asignaturismo? No será que la escuela que nos tocó cuando éramos niños-as se mantiene en el tiempo? Para el caso de la EPC continúa  vivo el espíritu investigativo en la construcción de saberes a partir de la vida misma de los actores.

De las escuelas rurales anotábamos que se caracterizan porque un solo maestro(a) trabaja con todos los grados,  siempre y cuando existan menos de 50 estudiantes; se enseña con la metodología de la Escuela Nueva que facilita el trabajo por grados, apoyados con guías que permiten la utilización de recursos del medio en el desarrollo de actividades y proyectos que posibilitan crear ambientes agradables y hacer que cualquier espacio se convierta en el aula de aprendizaje, donde el horario de trabajo se distribuye en todo el día atendiendo a las necesidades de los estudiantes; agregábamos además, que la calidad educativa en el campo es cuestionable porque algunas(os) maestras(o) no están capacitados y la metodología no se corresponde con los  ritmos de aprendizaje de los niños y niñas.

Estas escuelas las encontramos con pocos niños, aquí se implementa la Escuela Nueva, porque se trabaja por áreas y la fuente de conocimiento son las guías, nos preguntamos por la propuesta de la Normal en sus propósitos de construir la escuela rural como proyecto pedagógico productivo y los mayores acercamientos los constatamos en  Floragaita, allí se hace énfasis en los proyectos pedagógicos productivos como la huerta, el jardín, vivero y reforestación que se articulan con las distintas áreas y los ambientes agradables invitan a creer en lo que se dice y hace.

En la Sede Santa Elena supuestamente se trabaja con  Post primaria, lo decimos porque están las guías… ¿y luego la canasta educativa no tiene que estar completa?, para no ir más lejos, si son cuatro grados no debe haber un maestro por grado?...y el Centro de recursos educativos?? …tampoco lo vimos… 
Organización  institucional 

La organización debe garantizar que todas las acciones educativas se  encaminen hacia el buen funcionamiento de la institución escolar en cuanto a la regulación de tiempos y espacios que aseguren la calidad de la enseñanza y el aprendizaje que de  modo directo inciden en las didácticas, la evaluación y los recursos empleados para enseñar y aprender, de tal manera que la educación como de derecho se satisfaga de manera plena, no a medias de cualquier manera.

“Y el derecho se concreta si es asumido de manera plena, integral, incluyendo las condiciones y medios para su materialización, pues como afirma el constitucionalista colombiano Rodrigo Uprimny, “el reconocimiento formal de un derecho no es entonces suficiente, si la persona no tiene asegurados los medios materiales para su ejercicio[ii]" como poco a poco lo vamos asumiendo en algunas partes del país en sus componentes de disponibilidad o asequibilidad (disponer cupos), acceso o accesibilidad (garantía de acceso superando barreras), pertinencia o adaptabilidad y calidad o aceptabilidad. En ese sentido, para ser consecuentes con nuestros mandatos constitucionales y legales, la organización escolar, la administración, y la gestión pedagógica se examinan desde allí: desde lo que se haga efectivamente para materializar el derecho.” (RINCON, 2010)

En las distintas sedes, a excepción de la EPC, prima más la norma en lo que respecta a la organización de los actores para la participación real. ¿Serán estos sin sentidos los que justifican el haber encontrado escuelas que distan mucho de unos ambientes que favorezcan la formación integral? ¿Por qué enmontadas, con basuras, baños sucios, desorganizadas?
Conclusiones

1. Nuestros proyectos de vida: personales y colectivos, se gestan en un mundo turbulento, lleno de contradicciones, de muchas cosas negativas: calentamiento global, intolerancia, politiquería, guerras, hambre, suicidios, hacinamientos, pobreza, pestes, etc., pero con gentes con muchas ganas de salir del lodo donde a cada instante nos envían, gente que todavía cree en Dios y en una posible solución, y que sobretodo  le sonríe a la desgracia.

2. Un desafío del Bicentenario para la escuela colombiana,  y la Normal en particular, establecer esa relación entre la educación y las nociones de Derechos, libertades, democracia, equidad, justicia y felicidad en el marco de un mundo y una sociedad cada día más compleja, más diversa, más abierta y más invadida de informaciones, pero también más uniformizante, más excluyente, más confusa; más conectada, pero menos dialogante y colectiva.

En fin, el desafío es trabajar por una educación de calidad de vida humana colectiva, y que sea para todos, totalmente para todos, pues la opción es, "entre la solidaridad de la humanidad común y la solidaridad de la mutua destrucción”, como lo recuerda Zygmunt Bauman en “La sociedad sitiada”.

3. Una forma más actual y social de tomar la educación nos lo plantea el Plan decenal de educación: reconociendo a los estudiantes como sujetos de derechos; a la educación como un proceso integral con la función de contribuir con la superación de la pobreza y la exclusión, con la democracia, la reconciliación y la construcción de conocimiento; a la pedagogía y a los maestros como el fundamento y el soporte de la educación; a la escuela como un escenario que reconoce y atiende educativamente, desde los derechos, las identidades y las subjetividades, las diversidades, necesidades, aspiraciones y los conflictos y dolores de las poblaciones.”

Hacer un balance de nuestra Institución en este año del Bicentenario implica hacerlo en clave de dignidad y de derechos, más que en clave de economía y de estadísticas, de mercados y de clientes, de racionalidades técnicas e instrumentales. Es hacerlo viendo el tipo de ciudadanos y ciudadanas que tenemos, la calidad de vida, la convivencia, la solidaridad, la inclusión, la productividad, el medio ambiente y la cultura, entre otros referentes. Es ver si dentro de este sistema escolar y educativo están todos quienes tienen que estar, si se promocionan, y si lo que aprenden y viven allí les sirve realmente para insertarse con capacidades, posibilidades y ganas en el mundo de la vida con todas sus dinámicas sociales, políticas, culturales, ambientales y económicas. De ese balance depende que miremos nuestra historia con resignación, con melancolía, con nostalgia, con ira o con esperanza. (RINCON,  2010)

¿No será una buena pista para empezar mejor este nuevo centenario, pensar en la gente más que en la institucionalidad?”

¿Estaremos dudando sobre si el propósito de la escuela es materializar el derecho, desarrollar las libertades y las facultades de las personas desde sus múltiples dimensiones y propugnar por la democracia? ¿Será que luego de 200 años estamos en el mismo punto de partida; en la aspiración de los derechos?


"Entre los que vemos con desdén, hay muchísimos
 que serían mejores que nosotros, si hubieran tenido escuela".
Simón Rodríguez

4. Es un rumor, también en nuestros soliloquios la pregunta nos provoca una inmensa seguridad al igual que incertidumbres, y desde ahí la encontramos pretensiosa, ¿muy larga? Si, ésta nos ubica en el hoy de los sujetos y la escuela y sus retos en contexto, pero…, pero… no se agota en un semestre, desde ya, a ella la vemos acompañándonos en los siguientes cuatro y aún más allá; esta es una pregunta para toda la vida, como bien nos lo planteó nuestro estimado mentor intelectual, que el ser maestro se es para siempre, para toda la vida.
Bibliografía
                                                                
ADAMES, Carolina; ADAMES, Yenny ; ASPRILLA, María Oliva y otros.  Por amor al rio reciclamos, reforestamos y embellecemos. Sedes rurales. Escuela Normal Superior. Neiva, 2009.

Busquets,  María Bertely; conociendo nuestras escuelas, editorial Paidos, 2000.

CALDERON, Mercedes; CORONADO Graciela; ORTIZ, Claudia y otros. Reconocimiento de la dinámica  institucional y mejoramiento de ambientes de aprendizaje en la sede  Las Brisas jornada de la mañana. Neiva, 2009.

COLECTIVO DE EDUCADORES. Filodehambre, una experiencia popular de innovación educativa. Editorial Presencia Ltda. Santa Fe de Bogotá, 1987.

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

D'ANGELO, Ovidio. Proyección desde Vigotsky a la construcción de la persona y la sociedad creativas. Cuba, 1999, p.91-98.

DÍAZ Álvaro; OCAMPO, Rita; RODRÍGUEZ Angélica. La subjetividad en el saber pedagógico: búsquedas y sentidos.

Escuela Normal Superior. Neiva. Documento de trabajo. Práctica investigativa  en el sector  rural. 

FREINET, Elisa. La Escuela Freinet. Los niños en un medio natural. Ed. Laia. Barcelona,  1977.

_______. Las invariantes pedagógicas. EN Cruz Vicente Iván. Módulo III de Pedagogía, del Ciclo Complementario de Formación Docente modalidad semipresencial de la Escuela Normal Superior de Neiva, año 2004.

FREIRE, Paulo. Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI. Argentina, 2002

_______. Pedagogía de la autonomía.

LEY GENERAL DE EDUCACION Y DECRETOS REGLAMENTARIOS

LEY 715/97

MARTIN, Gloria. Documento borrador. Investigación Educativa en La Escuela Normal Superior De Neiva.

_______. Proyecto de práctica 2010.

_______.Módulo de práctica docente 2008.

MEAD Margaret. Cultura y compromiso. Cuarta edición. Editorial Gedisa. España, 2002.

MEMORIAS . Segundo foro de educación rural. Neiva, 2007

ORTIZ, Claudia y PENNA, Johanna. Proyecto de aula Si te agarro erizo…Conocemos y reconocemos nuestros conflictos”. Sede Escuela Normal. Neiva, 2009.

POSADA, Luz; CAMACHO, Elvia; CRUZ, Vicente Iván y otro. Pedagogía de la participación en la escuela. En medio magnético. Itxaropena S.A. Araba

RINCON, Fernando. Ponencia foro educativo departamental y municipal. Neiva, 2010

TORRES SILVA, William Fernando. Amarrar la burra de la cola. Qué personas y ciudadanos intentar ser en la globalización?. Oti Impresos. Neiva, 2001.

Documento elaborado por María Nohemy Peña Buendía y José Alberto Rincón Trujillo con el grupo de estudiantes del I Semestre Bachilleres de otras Instituciones Educativas del Programa de Formación Complementaria de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva.


Neiva, 16 de junio de 2010








[ii] Pérez M., Rodríguez G. y Uprimny R. Los derechos sociales en serio: Hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas. IDEP. Bogotá, 2007. P.11 en RINCON, 2010.

1 comentario:

  1. https://consejoestudiantilensn.wordpress.com/ revivamoslo!!

    ResponderEliminar