lunes, 7 de febrero de 2011

“Búsquedas y retos para consolidar una propuesta de formación que se corresponda con los desafíos de los contextos rurales, urbanos y poblaciones especiales”.

Ponencia de la Escuela Normal Superior de Neiva en el VII FORO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL “Aprendiendo con el bicentenario de la independencia”.
Síntesis elaborada por  Gloria Esther Martín y María Nohemy Peña Buendía[i]                                              

Introducción

En la perspectiva del tema de fondo, a cuya reflexión nos convoca este panel “¿Cómo se ha transformado la enseñanza y el aprendizaje en el Huila? nos parece pertinente  en primer lugar contextualizar el tipo de educación que desde la perspectiva oficial se ha impuesto en nuestras escuelas y que en los supuestos básicos contempla la concepción de hombre y de sociedad.

jueves, 20 de enero de 2011

Ponencia para el Foro de la ENS Neiva, Junio 16 de 2010 del Semestre 1 BOIE...


NUESTRA EXPEDICIÓN PEDAGÓGICA. Ponencia (i)

"No hay interés donde no se entrevé el fin de la acción. Lo que no se hace sentir no se entiende, y lo que no se entiende no interesa. Llamar, captar y fijar la atención, son las tres partes del arte de enseñar."
Simón Rodríguez
El equipaje: livianos, dispuestos, el mapa, la brújula y el sextante, la lupa, el diario de campo, las experiencias de otros… y las nuestras…

En junio del año 2004, el maestro William Fernando Torres, en el proceso que se agencia para diseñar una propuesta de formación con pertinencia rural para la Escuela Normal de Neiva, nos plantea, como primer momento, reconocer las demandas que las comunidades le hacen a las Instituciones formadoras de maestros - as, en esa misma dirección, saber con qué potencialidades se cuenta para responder a éstas. La pregunta inicial, luego de la correspondiente lectura de realidad resultó ser: ¿Cómo formar unos y unas docentes que contribuyan al crecimiento de personas, ciudadanos y profesionales capaces de comprender y actuar en el mundo urbanizado, tecnologizado, globalizado y competitivo en el que vivimos, sin perder los arraigos comunitarios y los saberes campesinos que se poseen?, pregunta que se desprende de la pregunta ¿Cómo formar sujetos en medio de la guerra y la globalización?

martes, 23 de noviembre de 2010

El ritual es la cosecha…

¿Cuál es el maestro que requieren las comunidades campesinas, para construir con ellos la escuela pertinente a sus realidades?
“Cuando uno entra en un viaje interior, uno abandona el mundo, renuncia a todo lo que obstaculiza el camino, renuncia a todo lo no esencial para poder buscar, descubrir lo esencial. Uno trata de quedar sin lastres para que el viaje se haga más fácil, porque el viaje, este viaje, es hacia lo alto, la mayor altura que existe, el pináculo mismo de las posibilidades humanas, el clímax mismo.”

A fuerza de estar todo el semestre hablando del campo y del campesino, hoy resulta este evento tal como el día de mercado. De laderas, por las vegas, de faldas de montañas bajan ellos apurados como el jibarito, cantando así por el camino, llenos de esperanzas porque la carga sea buena y bien paga. Ese ha sido su esfuerzo el traer la mejor fruta, el mejor alimento. Ese es el empeño de nuestros campesinos, los del minifundio, no los de la producción a escala; ellos, los que proveen la comida sana para el bienestar de todos. Es la preservación de la vida como espíritu que los habita en la preparación del terreno, la siembra, el cuidado de cada planta, el maravillarse en su florescencia y sonreír en la cosecha.

Así, cantando bajan la montaña y así llegamos aquí.

martes, 9 de noviembre de 2010

El Bicentenario de la Independencia y la escuela de hoy

De la revolución por los derechos a la Revolución Educativa: ¿En qué estamos?
-(Conferencia en el Foro Educativo de Huila y de Neiva. Mayo 26 de 2010)-
Fernando A. Rincón Trujillo1

Por las tareas en las que he estado empeñado los últimos años colaborando con la formulación, ejecución y examen a políticas educativas territoriales y nacionales, me resulta muy grato atender esta amable invitación a intervenir en el Foro Educativo del Huila y de Neiva, donde sé que hay un interés legítimo por acertar en las políticas y en las prácticas educativas con las cuales lograr una positiva transformación estructural de la sociedad.

Del sector educativo del Huila y de Neiva tiene uno que destacar las escuelas normales; las universidades; los maestros emprendedores, beligerantes y persistentes; y también, vale decirlo, los secretarios de educación surgidos del sector, quienes por conocerlo bien, tienen sus palpitaciones y sus afanes por cumplirle a las aspiraciones de unas poblaciones que tienen en la escuela una esperanza para crecer bajo un sol com ún, gestor de prosperidad y solidaridad.

La charla se va a plantear en tres tópicos, teniendo como marco el periodo del Bicentenario: Primero, una ubicación respecto del origen y el transcurrir de la escuela pública en nuestro país; segundo, unos comentarios sobre los enfoques en la administración de la educación en Colombia y en América Latina; y tercero, unas preguntas sobre si tenemos bien claro con qué escuela estamos abriendo el nuevo centenario.

I. La escuela pública en el Bicentenario.

La escuela del Bicentenario es la de hoy, la que hacemos, la que proyectamos en este momento.

Como en 1810 iba naciendo la escuela pública, vale recordar que la primera institución propiamente estatal en lo que hoy es Colombia fue precisamente la escuela; fue la primera en ser instalada sin depender de las congregaciones religiosas, la primera en donde se valoró al maestro como “un sujeto cuyo estatuto principal es definido más por una práctica de enseñanza que por una práctica religiosa”; estatuto que no lo recibió de la iglesia sino del Estado, como nos lo cuentan Alberto Martínez Boom y otros autores en el libro “Crónica del desarraigo. Historia del maestro en Colombia”2. He aquí entonces una afirmación clave: la construcción de república independiente en Colombia, se soporta en buena medida en el tránsito de la escuela pública, con maestros pagados con recursos públicos -aunque siempre tarde, y mal- y con la pedagogía como fundamento.